Era natural de Aniñón, pueblo situado en la sierra de la Virgen, en la comarca de Calatayud y profesó en Barcelona en 1582. El P. Claver apenas da informaciones de este religioso que era conventual de Huesca en 1585, y que participó, junto con otros religiosos, en el acto de entrega por parte de la Corona española del convento de Nuestra Señora de Loreto a la orden agustiniana, situado a pocos kilómetros de Huesca. También habla de él como prior que fue del convento de Huesca el año 1605, y añade que escribió un libro sobre la Inmaculada, titulado Conceptos en honor de la Purísima Concepción de la Madre de Dios…, en la imprenta de Pedro Blusón, en Huesca en 1620.[1]. De esta obra se conservan 14 ejemplares de la edición de 1620, en distintas bibliotecas de España, incluyendo la de Huesca y Zaragoza. Latassa cita dos obras más, una de ellas, dividida en dos partes, lleva por título Expulsión justificada de los moriscos españoles y Suma de las excelencias del rey Católico D. Felipe III, que se publicó en Huesca en 1612[2]. Esta obra fue llevada a la imprenta por su sobrino el licenciado Pedro Aznar Cardona y a su nombre aparece el libro, aunque en la dedicatoria dice que fue redactada por su tío. Del escrito existen 13 ejemplares, uno de ellos está en Zaragoza y otro en la Biblioteca Nacional. La tercera obra es El escombro de Granada, que quiso ser la tercera parte de la obra anterior, pero que no sabemos si llegó a publicarse[3].
El contenido de la obra sobre la expulsión de los moriscos se divide en dos partes. La primera, con más de 200 páginas y 52 capítulos, es una explicación teológica y justificatoria de la expulsión. La segunda parte tiene 158 hojas y, en unas líneas a modo de anotaciones, explica la orientación del contenido diciendo: “…no he tratado hasta aquí de la expulsión, porque convenía primero probar cómo la Sagrada Escritura habla en sentido literal de las culpas de Mahoma y de sus moriscos, y convenía defender nuestra santa ley cristiana en los principales puntos en que le contradice y niega la perfidia mahometana… lo cual se ha hecho en todo lo sobre escrito… pero ahora viene en su propio lugar el tratar de la expulsión. Trátase en los siguientes capítulos de la expulsión y de su causa justificada y de las excelencias cristianas de nuestro rey”[4].
El libro se publicó en un contexto muy difícil para España y sobre un tema en que hubo opiniones encontradas. Unos años antes de la expulsión, el arzobispo de Valencia, Juan de Ribera, envió un memorandum al rey insistiendo en la imposibilidad de convertir a los moriscos, que siempre había sido el objetivo hacia esta población, y en 1602 le dice al rey que la solución debe ser el destierro. Se intentó por todos los medios que el Papa también se implicara y diera su aprobación, pero el pontífice tenía sus dudas y se inhibió.
En el momento de la expulsión se publicaron algunos libros que intentaban justificarla, frente a los que no estaban de acuerdo o ponían sus reparos. Uno de los más famosos fue escrito por el dominico portugués Fr. Damián de Fonseca, titulado: Justa expulsión de los moriscos de España, que se imprimió primero en Italia en 1611, y en España en 1612. Ante algunas afirmaciones del libro, que apelaban al apoyo papal para la expulsión, el papa Paulo V criticó esa afirmación de que él hubiera autorizado la expulsión de los moriscos de España.
En este contexto salió el libro de Fr. Jerónimo Aznar y Embid, publicado por su sobrino Pedro Aznar y Cardona. Se debió escribir en 1611, cuando estaba terminando el proceso de expulsión en Aragón, seguramente durante la estancia del agustino en el convento de Épila, por los pueblos de la zona que cita en el libro, al decir que él vio la salida de los moriscos de ellos. Tampoco se puede olvidar que era originario de Aniñón, uno de los pueblos de la comarca de Calatayud, en los cuales había una población morisca considerable[5].
[1] CLAVER, A., op. cit., pp. 207 y 211.
[2] LATASSA, F., op. cit., Tomo II, p. 432. Para F. Latassa no hay ninguna duda sobre la autoría de la obra, aunque añade que se publicó bajo el nombre de Pedro Aznar Cardona, licenciado teólogo, sobrino del agustino.
[3] Al hablar sobre el libro de la “Expulsión justificada de los moriscos…”, hemos visto diversas interpretaciones respecto a su autor. A veces, se dice que el autor es Pedro Aznar Cardona, sin hacer relación al agustino Fr. Jerónimo Aznar. En ocasiones se afirma que el autor es el Padre Pedro Aznar de Cardona. Como se verá en las siguientes líneas, es evidente que el autor “primario” del libro es el agustino Fr. Jerónimo Aznar Embid.
[4] Expulsión justificada…, fol 1r y v de la Segunda Parte. Biblioteca Nacional
[5] COLÁS, G., Ha estudiado con amplitud las consecuencias de la expulsión de los moriscos en Aragón. Destierros aragoneses: Ponencias y comunicaciones, Vol. I, Judíos y Moriscos, Ed. I.F.C. 1988.
Fr. Ricardo Paniagua, OSA