"Mi buque libre de acoso"
El término "gente de mar" se refiere a las personas relacionadas con la actividad marítima (comercio, transporte, acuicultura), dentro de una embarcación y los que brindan apoyo desde tierra. Todos ellos constituyen un elemento fundamental en el desarrollo del comercio marítimo internacional, la economía mundial y la sociedad civil en su conjunto.
En reconocimiento a estas personas, en muchos casos anónimas, la Organización Marítima Internacional (OMI) declaró, en la Conferencia Diplomática de Manila (Filipinas) del año 2010, el día 25 de junio como Día de la Gente de Mar, convirtiéndose en uno de los días oficiales de las Naciones Unidas.
La resolución acordada en dicha Conferencia insta a los Gobiernos, organizaciones y compañías navieras, propietarios de buques y a todas las demás partes interesadas, a que promuevan este día de la manera debida y oportuna y adopten las medidas necesarias para celebrarlo como merece.
Este año 2025 la campaña tiene como tema "Mi buque libre de acoso" y, el objetivo es promover una cultura de respeto y tolerancia cero frente a la intimidación y el acoso en el lugar de trabajo de la gente del mar. En definitiva, que los trabajadores marítimos se sientan seguros, valorados y protegidos en el mar
Según estudios realizados, más del 50% de las mujeres y un número significativo de hombres marinos, han sufrido intimidación, acoso y discriminación en su trabajo, con la consiguiente amenaza a su seguridad, bienestar mental y desarrollo profesional.
Como se puede ver, el acoso afecta a gente de mar de todos los sexos y rangos, Muchos sucesos no se denuncian por miedo a represalias y falta de confianza en los sistemas de denuncia. Por eso, se necesitan políticas más firmes, formación de líderes y colaboración mundial para garantizar un cambio real.
En el mensaje por este día del Secretario General de las ONU, António Guterres, señala que "La gente de mar mantiene el flujo del comercio mundial, distribuyendo alimentos, medicinas y bienes vitales por todo el mundo. Su trabajo es esencial para nuestras vidas y economías. Sin embargo, con demasiada frecuencia se les niegan sus derechos y se pone en peligro su seguridad”.
Así mismo indica que “Las políticas de tolerancia cero y las culturas inclusivas en el lugar de trabajo, que apoyan la salud mental de los marinos, son esenciales. Asimismo, lo es también la acción coordinada; entre gobiernos, sector y trabajadores; para defender las normas laborales y garantizar unas condiciones seguras, justas y humanas en el mar”.