Historia y personajes

Escrito el 10/04/2025
Agustinos


Convento de San Agustín de Osuna

Este convento agustino pertenecía a la Provincia de Andalucía y era uno de los importantes en esa villa andaluza. Se le llamaba Colegio de Nuestra Señora de la Esperanza, aunque vulgarmente se dice de San Agustín. En esta población tuvieron dos casas los agustinos, una situada a la afueras, en una colina llamada Santa Mónica, que se titulaba de Ntra. Sra. de la Esperanza. El otro convento era más importante y estaba ubicado en el centro de la villa.

En 1554 el Visitador de la Orden en España Fr. Francisco Riaño y su compañero Fr. Juan de la Barrera Farfán recibieron el encargo del P. General de que se hicieran cargo del Colegio de Ntra. Sra. de la Esperanza, que había sido fundado por conde de Ureña D. Juan Téllez de Girón, y quería donarlo a los agustinos, ya que era un gran devoto de la Orden Agustiniana y había creado ese centro de estudios en 1548. Este personaje también fundó otras trece iglesias en la villa y una universidad. Además el P. General le concedió al conde el derecho de nombrar a un religioso agustino para una de las cátedras de la Universidad que se había creado en 1549, y poco después estableció otra segunda cátedra perpetua para la Orden.

En 1554 el primer agustino que ocupó la cátedra de Vísperas de Teología fue Fr. Juan de la Barrera Farfán y otros como José Montoya, Baltasar de Molina y algunos más. También en la cátedra de Sagrada Escritura estuvieron los PP. Villalobos, Alonso Gudiel, Diego de Zúñiga, Diego Montoya y Jerónimo Sotomayor. En este convento se mantuvieron los estudios de Artes.

El convento fue construido dentro de la villa en 1593, con autorización del provincial de Andalucía el P. Maestro Francisco de Castroverde, con el fin de estar cerca de la universidad y acudir a ella con puntualidad, ya que tres de las cátedras estaban regentadas por los agustinos. La calle donde construyeron el cenobio recibió el nombre de San Agustín y residían unos 15 religiosos, cuya labor principal fue atender a los estudios en la universidad.

La magnífica iglesia conventual sigue el modelo jesuítico de una sola nave, y se edificó entre el siglo XVI y XVII, y tiene como titular a La Virgen de la Esperanza, aunque también se denomina de San Agustín. La cubierta es de bóveda de cañón y cubierta con yeserías. Tiene una cúpula semiesférica en el crucero y capillas laterales. El presbiterio también está adornado con yeserías y es obra del primer tercio del siglo XVII. La portada tiene un arco de medio punto con columnas adosadas rematado con una hornacina.

En el templo destaca su retablo barroco, obra de Jerónimo Balbás, realizado entre 1709 y 1712, y en el centro del mismo esta la imagen de la Virgen de la Esperanza, obra de zamorano Juan de Remesal de 1636. Es una escultura de madera policromada que muestra a María de pie sobre una nube con tres cabezas de ángeles y sostiene al Niño en la mano izquierda. Hay otros retablos en las capillas laterales, constituyendo el templo un auténtico museo de escultura. En algunos lienzos de las paredes se representa la vida de San Agustín.

La universidad de Osuna pervivió hasta 1820 en que fue cerrada, igual que otras muchas pequeñas que había en España. El convento se destruyó con la desamortización y la iglesia se ha conservado hasta la actualidad, y se  conoce como parroquia de San Agustín. Es sede de la cofradía de la Veracruz, que es la más antigua de la población con más de 500 años.

Fr. Ricardo Paniagua, OSA