"1518 - 1575: Máximo esplendor de la Orden de San Agustín" (2ª parte)
En el último espacio de “Sabías que…” hemos iniciado la conversación sobre el período de máximo esplendor de la Orden de San Agustín, de 1518 a 1575. Y, nos hemos centrado en lo ocurrido en España, ya que en Europa los agustinos estaban en horas bajas por el tema de la Reforma protestante de Lutero de 1517.
Así, en Europa bastantes agustinos de conventos de Alemania, Francia, Países Bajos, Italia, Hungría, Inglaterra, siguieron a Lutero en su decisión de abandonar la Orden y la Iglesia Católica.
Sin embargo, en España, debido a que no llegó la Reforma protestante, los conventos agustinos proliferaron con bastantes religiosos por muchas partes del territorio. Solo así se puede explicar la gigantesca obra misionera realizada en América y en el Extremo Oriente.
En relación con los estudios, este período de tiempo fue también el más fecundo y glorioso de la Orden. Cabe destacar la labor realizada por el Prior General, P. Jerónimo Seripando, como propagador de los estudios en la Orden de San Agustín y en la Iglesia en general.
Asimismo, en este período la Orden de San Agustín cultivó también con esmero la actividad pastoral al servicio directo del pueblo de Dios. Numerosos fueron los agustinos nombrados obispos de la Iglesia.
Hay que señalar que el tipo de actividad pastoral no fue el mismo en todas las partes de la Orden. En Italia, ya desde antiguo prevaleció la labor parroquial. En Francia, a la labor específicamente parroquial se unió la de las misiones populares.
En Bélgica, sobre todo a partir del s. XVII, cogió fuerza la tarea de educación de la juventud. En Alemania se desarrolló mucho la predicación y cierta predilección por el culto litúrgico.
En España y Portugal, además del ministerio de la predicación, comenzó en esta época la labor educadora en que ha adquirido tantos méritos. Pero el máximo esfuerzo y los mejores logros los obtuvo la Orden, quizá en el campo misionero.
Pero, del campo misionero de la Orden de San Agustín hablaremos en otro momento, en este nuestro espacio “Sabía que…”.