Sabías que…

Escrito el 27/06/2025
Agustinos


"1518 - 1575: Máximo esplendor de la Orden de San Agustín" (3ª parte)

En los últimos espacios de “Sabías que…” hemos hablado de algunos aspectos del máximo esplendor de la Orden de San Agustín en el s. XVI, y entre estos están los estudios y la labor apostólica.

Así, en cuanto a los estudios, este período de tiempo fue el más fecundo y glorioso de la Orden. Y, de la actividad pastoral al servicio directo del pueblo de Dios, hay que indicar que fue muy variada, desde la labor parroquial a la educativa, pasando por el culto litúrgico y las misiones populares.  

Pero el máximo esfuerzo y los mejores logros durante este período de tiempo los obtuvo la Orden, quizá, en el campo misionero. Esta labor estuvo a cargo de las Provincias agustinas españolas y portuguesas. Y, su campo de actuación se desarrolló en tres continentes: América, Asia y África.

En América, fue Méjico el primer país donde se implantó y echó raíces la Orden de San Agustín. Todo comenzó en mayo de 1533, con la llegada a Veracruz de siete religiosos de la Provincia agustina de Castilla. Dos años más tarde fueron doce religiosos, seis de esta misma Provincia y, otros seis de la Provincia agustina de Andalucía.

Desde entonces, poco a poco fue aumentando el número de religiosos, de tal manera que, en 1562, había 14 conventos de la Orden de San Agustín. Tanto crecieron los agustinos en Méjico, que se llegaron a formar dos Provincias agustinas propias, las cuales han llegado hasta nuestros días.

La labor de la Orden en estas tierras mejicanas fue, fundamentalmente, evangelizadora, pero también de promoción humana y cultural. Numerosas escuelas e iglesias son testimonio de esta actividad de los agustinos y de sus cualidades técnicas y artísticas.  

Bueno, pues dejamos Méjico y nos vamos a Perú. Pero esto, ya será en nuestro próximo espacio de “Sabías que…”