Historia y personajes

Escrito el 21/04/2022
Agustinos


EL “BEATO” MAURICI PROETA, AGUSTINO

cuadro del “beato” Maurici Proeta en la iglesia de Ntra. Sra. del Socorro, perteneciente a los agustinos de Palma de Mallorca. También se inforrmaba que era patrono de los tintoreros. Muchos agustinos nos preguntamos ¿quién es ese beato agustino desconocido para muchos? Existe un librito escrito en catalán en 2011, que es obra de Lluis Cortada Puig y que estaba comentado en el periódico “Catalunya Cristiana” el 12 de febrero de 2012, que recoge la vida de este beato. Consultado varias fuentes voy a redactar una biografía de este agustino desconocido.

Las informaciones más antiguas sobre este agustino catalán se encuentran en la obra de Fr. José Massot que escribió a finales del siglo XVII Compendio historial, sobre la historia de los conventos agustinos de Cataluña y sus hijos más notables. Las noticias de su obra se remitieron al historiador Fr. Jaime Jordán, que estaba preparando la magna obra Historia de la Provincia Agustiniana de la Corona de Aragón y en ella se encuentra la biografía de Fr. Maurici Proeta. El texto que redactamos va a seguir la obra magna del  Fr. Jaime Jordán, que a su vez recoge los datos de Fr. José Massot.

El beato Fr. Maurici Proeta había nacido en la villa de Castelló de Ampurias, en el obispado de Gerona y la fecha que se ofrece es 1517. Sus padres eran buenos cristianos y ejercían el oficio de tintoreros. Pidió entrar en el convento agustino de su localidad, que llevaba el título de Santa María Magdalena de Castelló de Ampurias y pertenecía a la parcialidad catalana, dentro de la Provincia Agustiniana de la Corona de Aragón, a la que también pertenecía Aragón, Valencia y Baleares. Propuso el prior de la casa a la consulta de la comunidad la solicitud del candidato y fue recibido con sumo gusto por la comunidad conventual, ya que era muy conocido en la población. Tomó el hábito e inició el año de probación que culminó con la profesión religiosa. En ese tiempo destacó por su humildad, sacrificio y austeridad.

Teniendo en cuenta sus buenas dotes intelectuales, los superiores decidieron enviarlo a estudiar a la universidad de Lérida y después a la de Barcelona, donde cursó Filosofía y Teología con gran aprovechamiento. Volvió al convento de su tierra y los jurados de la villa le dieron los medios necesarios para graduarse de doctor, como era costumbre hacer con los vecinos estudiantes y al ver las capacidades del agustino. Gracias a esa ayuda pudo ir a la universidad de Tolosa, en Francia, donde obtuvo el título de doctor en Sagrada Teología. Completados los estudios fue ordenado de presbítero.

A partir de ese momento se dedicó a la predicación por los pueblos cercanos y por toda Cataluña, siendo muy estimado del pueblo y haciendo muchos favores en casos de necesidad. Esto le dio una gran fama, cosa que no le gustaba debido a su profundo sentido de la humildad. Precisamente esa fama le hizo tomar la decisión de marchar a tierras de infieles a predicar el evangelio. Comunicó esta decisión a los hermanos del convento de Castelló de Ampurias, recibiendo la licencia para ello. Enterados los habitantes del pueblo, intentaron impedirlo cuando salía del pueblo,  pero pasó por entre ellos, sin que pudieran impedirlo y quedando desconsolados los vecinos. El viaje que emprendió fue hacia Berbería, llegando a Túnez y Argel y emprendiendo la predicación a los infieles, con peligro de ser martirizado. Consiguió convertir a muchos mahometanos y consolar a los cautivos que allí estaban presos. Después de unos años decidió volver a Cataluña, para seguir predicando en su tierra.

Se embarcó de vuelta y su barco arribó a la isla de Mallorca, donde enfermó de gravedad y, recibidos los Santos Sacramentos con mucha devoción, falleció el 20 de febrero de 1546. Su muerte tuvo lugar en el convento agustino de Ntra. Sra. de Itria y allí fue enterrado. Desde entonces la villa de Fr. Maurici y el convento de Santa María Magdalena de Castelló de Ampurias celebraban una fiesta solemne en su honor el día 20 de febrero, con asistencia de las autoridades locales y los devotos del lugar. La capilla del convento dedicada a él estaba llena de ex - votos por los favores recibidos y pervivió hasta el siglo XX, en que fue destruida durante la guerra civil española de 1936. La casa donde nació fue cedida por sus familiares a los agustinos.

Durante mucho tiempo se le calificó de beato, aunque sin haber llevado el proceso oficial. Algunos obispos aprobaron el culto a Fr. Maurici y se celebraba su fiesta el 20 de febrero. Desde muy pronto se le consideró patrono de los tintoreros en Cataluña. En 2012 se bendijo una imagen del agustino para la iglesia de Castelló de Ampurias, donada por el gremio de tintoreros de Barcelona. En 2019 fue colocada una imagen de Fr. Maurici en la iglesia de Ntra. Sra. del Socorro de Palma de Mallorca.

                        Fr. Ricardo Paniagua