Mons. José García Pulgar, Obispo de Iquitos
El P. José García Pulgar nació en el pueblo de Pajares del Puerto, provincia de Asturias, el 2 de mayo de 1892. Después de estudiar latinidad en el seminario de Valdediós con su tío José Fernández Bayón, entró en el Colegio Seminario de los PP. Agustinos de Valladolid para hacer el noviciado. Una vez concluido el año de probación profesó el año 1908 y comenzó sus estudios superiores de Filosofía en Valladolid, pasando después a La Vid para seguir cursando la Teología y concluir sus estudios sacerdotales. Fue ordenado de presbítero el 24 de marzo de 1917 de manos del obispo de Oviedo Mons. Francisco Javier Baztán.
Su primer destino fue la República de Colombia, donde la Provincia de Filipinas tenía el encargo de restaurar la provincia agustina histórica de esa nación. Trabajó los primeros años en las parroquias de Facatativá y de La Soledad mostrando un gran ahínco y entrega, desde el año 1917 a 1924. Este último año fue destinado al colegio de Lima, en Perú, donde ocupó diversos cargos, como subdirector y director del mismo, además de impartir clases de Ciencias Naturales. Desde el primer momento desarrolló su pasión por las Ciencias, organizando un magnífico gabinete de Ciencias en el colegio que se completó con un museo, e impartiendo clases de estas materias con alta cualificación. Unos años después se matriculó en la Universidad de Lima y cursó Ciencias Naturales, obteniendo el título correspondiente.
En 1938 la Santa Sede le propuso para vicario apostólico de San León del Amazonas, pero renunció al cargo para continuar con su labor de botánico y científico en el colegio, que tanto le ilusionaba. Sin embargo, el 7 de agosto de 1941 fue preconizado obispo titular de Botrys y vicario apostólico de San León del Amazonas. La ceremonia de su consagración tuvo lugar en la Basílica Metropolitana de Lima, presidida por el nuncio Fernando Cento, acompañado de varios obispos de Perú, y eligió como lema “No me complace tanto ser el primero, cuanto seros de utilidad”.
Llegó a Iquitos el 28 de julio de 1942, comenzando su labor con la visita a todos los puestos de la Misión del Vicariato. Esta será la pauta de su gobierno, estar cerca del pueblo y de los misioneros. Animará y participará en todas las iniciativas de mejora de la población repitiendo la visita a los puestos de la diócesis. Fundó un Boletín anual para informar de las actividades y canalizar las ayudas que llegaban al Vicariato. También autorizó el semanario Buen Consejo y Verdades Cristianas. Organizó un congreso eucarístico regional y participó en el nacional, celebrado en Trujillo en 1943. Viajó a Roma y España y visitó a sus conocidos y familiares. Funda varias parroquias y restauró la iglesia matriz de la ciudad., estableciendo en cada parroquia un archivo para guardar la documentación emitida en cada una y los libros parroquiales. Fundó muchas cofradías, como la del Santo Cristo de los Milagros.
Cuando estaba en plena actividad renovadora del Vicariato un cáncer le produjo la muerte el 30 de enero de 1954 en el colegio Lima, donde estaba tratándose de la enfermedad. Por expreso deseo sus restos fueron trasladados a Iquitos a finales de año, descansando en la catedral de la ciudad.
Fr. Ricardo Paniagua