Historia y personajes

Escrito el 20/02/2025
Agustinos


Fr. Andrés del Corral, literato y catedrático

Fr. Andrés del Corral nació en la villa de Lumbrales en 1748 y profesó en Salamanca, donde curso los estudios eclesiásticos de 1772 a 1777. Allí conoció al poeta y profesor agustino Fr. Diego González, Delio, con quien compartió el gusto por la poesía, entrando a formar parte del “Parnaso salmantino” en las tertulias poética que se hacían en el convento de Salamanca. Firmaba con el apelativo de Andronio y a esos encuentros asistían poetas seglares como Juan Pablo Forner y Juan Meléndez Valdés. De esta época se conoce una poesía que firmó con pseudónimo.

Desde 1777 residió en el convento de San Agustín de Valladolid, dedicándose al estudio de la Teología, Historia y Numismática. Se licenció en Artes y Teología en la universidad y dictó clases en la cátedra de Lógica por acuerdo del claustro universitario. Opositó a varias cátedras y consiguió la de Filosofía Moral y la de Instituciones Teológicas en 1781, y la Sagrada Escritura en 1782, que regentó hasta su jubilación en 1802. Durante más de 20 años de catedrático presidió muchos actos mayores y la universidad le nombró censor para la oposición a la cátedra de Artes.

En la Orden Agustiniana ocupó los cargos de prior del convento de Valladolid en 1791 y rector del colegio de San Gabriel, adosado al convento. Además, la Inquisición le comisionó para la censura de libros y publicaciones. Tuvo que abandonar el convento durante la Guerra de la Independencia y regresó en 1814 con otros cuatro agustinos, aunque encontraron la casa desvalijada y muy dañada por la ocupación francesa. Volvió a ocupar el rectorado del colegio de San Gabriel, y en el capítulo provincial de 1815 le nombró Maestro de la Provincia.

Para la posteridad ha sido reconocido como el descubridor del proceso inquisitorial de Fr. Luis de León. Los hechos ocurrieron en Valladolid al incendiarse la cárcel de la Inquisición en 1813, y donde estuvo el famosos lliterato. En el incendio encontró el P. Corral los procesos abiertos por la Inquisición a Fr. Luis de León, Alonso Gudiel y otros biblistas, que habían sido guardados en secreto sin hacerlos público. Redactó un escrito sobre esos procesos que llegó a las Cortes en Cádiz y se recogieron en periódicos de Valladolid y Coruña, produciendo un gran impacto entre los estudiosos y autoridades, y creando una seria polémica entre defensores y detractores de la Inquisición.

El P. Andrés del Corral preparó un plan de estudios para la universidad de Valladolid, que fue aprobado en el claustro de 1814, que incluía una novedad para el estudio de la Teología. Fue un gran aficionado y estudioso de la arqueología sobre la que redactó diversos textos que no nos han llegado, y formó un monetario selecto con monedas recogidas en distintos yacimientos. Esta colección será adquirida tras la desamortización por la reina María Cristina para donarla a la Real Academia de la Historia. También fue un destacado estudioso de la Masonería.

Fue miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Valladolid y de la Academia de Caballeros Anticuarios de Valladolid. Al entrar en la Academia de Bellas Artes pronunció la lección inaugural en 1803, y en la que ensalzaba la importancia de Valladolid en la historia del Arte. Cita diversos retablos y obras de arte que se encuentran en los templos de la ciudad y resume en un exhaustivo elenco las obras de arte. A su muerte dejó una biblioteca con las mejores obras de la bibliografía española, como un hombre erudito que era, según M. de la Pinta Llorente.

      Fr. Ricardo Paniagua, OSA