Sabías que…

Escrito el 11/07/2025
Agustinos


"1518 - 1575: Máximo esplendor de la Orden de San Agustín" (5ª parte)

En los últimos espacios de “Sabías que…” hemos hablado de algunos aspectos del máximo esplendor de la Orden de San Agustín en el s. XVI, y entre estos están los estudios, la labor apostólica y la labor misionera.

Esta labor estuvo a cargo de las Provincias agustinas españolas y portuguesas. Y, su campo de actuación se desarrolló en tres continentes: América, Asia y África.

Ya vimos cómo en América, fue Méjico el primer país donde se implantó y echó raíces la Orden de San Agustín a partir del año 1533. Después, los agustinos de Méjico pasaron a Perú. De ahí fueron Ecuador y, más tarde, a Colombia y Venezuela.

De aquí pasaron a Argentina y, más tarde a Chile. En el s. XVII les encontramos también en Cuba, Guatemala y Brasil. En el siglo anterior habían estado en Honduras y Puerto Rico.

En todos estos países su trabajo fue la evangelización y la promoción humana y cultural. Prueba de ello es que dos centros de estudios que tenían, uno en Perú y otro en Ecuador, se convirtieron en Universidades Pontificias. 

Hoy vamos a ir al continente asiáticos, y comenzamos por las Islas Filipinas. En 1565, cinco agustinos españoles procedentes de Méjico, entre los que se encontraba Fr. Andrés de Urdaneta, desembarcaron en la isla del archipiélago filipino llamada Cebú. Ese mismo año fundaron el primer convento.

En poco tiempo los religiosos agustinos llegados de España fueron tantos que, a finales del s. XVI ya existían 35 conventos. Entre estos, el más importante fue el Convento San Agustín de Intramuros, en Manila, que comenzó su construcción en 1599 y que perdura hasta nuestros días. ,,

Cabe señalar que los misioneros que llegaron a Filipinas “escribieron, sin duda, las páginas más heroicas de las misiones de la Orden de San Agustín, primero en ese archipiélago y, después, con el martirio en Japón”.

Bueno, hoy hemos visto los primeros pasos de los agustinos en el Oriente. En el próximo encuentro de “Sabías que…” seguiremos conociendo a la Orden en otros países del continente asiático.