Día Internacional del Pueblo Gitano

Escrito el 08/04/2025
Agustinos


"Reconocer su aporte a la humanidad"

El 8 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Pueblo Gitano, en recuerdo del Primer Congreso Mundial Romaní-Gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971, en el que se instituyó la bandera y el himno gitano.

La bandera es verde y azul, simbolizando el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el camino desde la India y la libertad. El himno gitano, Gelem, gelem (Anduve, anduve), fue compuesto por Jarko Jovanovic, un músico de origen serbio, y se recuerda en él a los gitanos y gitanas víctimas del nazismo.

El objetivo de este día internacional es reconocer el valor y la aportación de la cultura e historia del pueblo gitano a la humanidad. Y, al mismo tiempo, acabar con los prejuicios y discriminaciones que han sufrido los gitanos a lo largo de los tiempos y que, todavía, siguen sufriendo. 

Todavía no se conoce la verdadera procedencia del pueblo gitano, aunque se habla de que provienen de la India, de donde tuvieron que salir por la invasión islámica a partir del s. IX. Lo que sí es cierto es que es una raza muy antigua, con una basta y rica cultura que va más allá de los clichés y mitos que se le han atribuido con el tiempo.  

Los gitanos y gitanas son ciudadanos de pleno derecho, en España y en la Unión Europea. Poseen rasgos culturales que les son propios y comparten una identidad común, lo cual no resta nada a su ciudadanía, sino más bien al contrario, supone una riqueza y un valor añadido para la sociedad de la que todos formamos parte.

Aunque la comunidad gitana ha protagonizado en las últimas décadas importantes avances, todavía queda mucho por hacer para superar el rechazo, la marginación y la discriminación que sufre y que afecta a la garantía de los derechos más fundamentales, como son la educación, la vivienda, el empleo, la salud, entre otros.

En la actualidad, el pueblo gitano sigue luchando por el derecho a una vida más digna, por ocupar un lugar dentro de la sociedad, para pedir que el derecho a una vida más feliz y plena sea una realidad y dejar en el pasado todo el sufrimiento y la discriminación sufrida durante siglos.

Entre los personajes gitanos, destaca un hombre cuya notoriedad fue tan grande que, en 1997, el Papa Juan Pablo II le convirtió en el único gitano beatificado de la historia de la Iglesia. Su nombre: Ceferino Giménez Malla, alias «El Pelé». Fue fusilado al comienzo de la guerra civil española, el día 8 de agosto de 1936, en Barbastro (Huesca), por defender a un sacerdote y no renegar de su fe. Murió con el rosario en las manos. 

 «Su vida muestra cómo Cristo está presente en los diversos pueblos y razas, y que todos están llamados a la santidad, la cual se alcanza guardando sus mandamientos y permaneciendo en su amor», aseguró el Papa en su homilía de mayo de aquel año de 1997.