"La trata de personas es un crimen organizado: ¡Acabemos con la explotación!"
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió en el año 2013, que el 30 de julio de cada año se celebrara el Día Mundial contra la Trata de Personas. El objetivo de este día es que las personas y, especialmente, los gobiernos de los países del mundo, tomen conciencia del gravísimo problema que es este delito para la humanidad.
Y, esto es así, porque la trata de personas es, actualmente, el medio de esclavitud de nuestro siglo. Las personas son privadas de sus derechos humanos al ser sometidas, contra su voluntad, a situaciones de explotación sexual y laboral, trabajos forzados, servidumbre doméstica, extracción de órganos, mendicidad, entre otras cosas.
Según Naciones Unidas «las personas que sufren pobreza, acceso limitado a la educación o a un trabajo digno, discriminación, violencia o abusos, o que proceden de comunidades marginadas suelen ser las principales víctimas de los traficantes».
En estos momentos, se calcula que más de 12 millones de personas son víctimas de este delito en todo el mundo. Naciones Unidas establece que el 42% de las víctimas de la trata son mujeres, el 23% hombres, el 18% niñas y el 17% niños.
Las mujeres y los niños son sometidos a violencia física o extrema a manos de tratantes en una proporción tres veces superior a la de los hombres. La explotación sexual es el destino del 38,7 % de las personas atrapadas en las redes de trata. La mayoría de ellas son mujeres y niñas. Los hombres y niños son destinados, fundamentalmente, al trabajo forzado.
A lo largo de la geografía mundial se puede calcular que hay unas 500 rutas (terrestres, marítimas, aéreas) por las que se lleva a cabo el tráfico de personas. A estas rutas geográficas tradicionales hay que añadir el ciberespacio, a través del cual actúa Internet y las redes sociales. Allí los traficantes de personas crean lazos, de forma anónima, con posibles víctimas, atrayéndolas hacia su red de contrabando humano.
Este año 2025 el tema o lema elegido para el Día Mundial es “La trata de personas es un crimen organizado: ¡Acabemos con la explotación!”. La campaña de este año destaca el papel vital de la aplicación de la ley y del sistema de justicia penal en el desmantelamiento de las redes de trata organizada, garantizando al mismo tiempo un enfoque centrado en las víctimas.
Para erradicar la trata de personas, las fuerzas del orden deben aplicar leyes estrictas, realizar investigaciones proactivas, fortalecer la cooperación transfronteriza, combatir las finanzas delictivas y aprovechar la tecnología para identificar y desmantelar las redes de trata.
La Campaña "Corazón Azul" es una iniciativa de la ONU creada en el año 2008 en Viena (Austria), cuyo objetivo es animar a los gobiernos, sociedad civil, sector empresarial, así como a las personas en general, a la acción para erradicar esta violación de los derechos humanos.
De esta manera, el corazón azul se ha convertido en el símbolo internacional de la lucha contra la trata de personas, representando la tristeza de las víctimas que son objeto de la trata de personas. Igualmente manifiesta la insensibilidad de aquellos que compran y venden a otros seres humanos.